UN NUEVO MUNDO EN EL AMAR. MATURANA, DÁVILA, SCHARMER, SENGE.

Helio Borges
19 min readMay 25, 2020

--

Por lo tanto, el amar es dejar aparecer al otro desde su legitimidad. A partir de esa afirmación vamos a poner esta ley sistémica que dice “Cuando uno distingue lo que quiere conservar, todo lo demás cambia en torno a lo que uno conserva”. Ximena Dávila

El amar es dejar aparecer. Margarita Reyes

El evento

La fecha, 22 de mayo de 2020, la mesa estaba servida para un evento en línea sin precedentes de GAIA en Español, el canal de idioma Español de GAIA Journey. GAIA Journey es una travesía de 14 semanas que presenta cada 15 días, en las semanas de Inhalar, 7 sesiones distintas en 7 idiomas diferentes con más de 7.000 participantes. Este día la sesión de GAIA en Español había convocado a más de 800 asistentes de diferentes partes del mundo para ver y escuchar vía Zoom y Live Streaming a unos invitados de lujo: Humberto Maturana y Ximena Dávila de Matríztica de Chile, Otto Scharmer del Presencing Institute y Peter Senge de Society for Organizational Learning. Las entrevistadoras — traductoras fueron Florencia Estrade y Mery Míguez, y tras bambalinas, todo el equipo técnico de GAIA en Español, manejando tres salas Zoom de casi 300 personas cada una, y las traducciones simultáneas paralelas del Español al Inglés para Otto Scharmer y Peter Senge.

Cristalizar

Toni Moya preparó el ambiente con relajantes piezas de piano, y a las 2.00 pm en punto Florencia abrió la sesión. Flor hizo el recuento de donde estábamos en relación al recorrido de 14 semanas que comenzaron el 27 de marzo, con tres sesiones de “Quedarnos con la Escucha Profunda y Diálogo”, pasando el 24 de abril a una etapa de “Resonancia Profunda y Conección con la Fuente”, recordando que las semanas de Inhalar son de sesiones para inspirarnos con invitados especiales que traen su mensaje particular, y las sesiones de Exhalar, para procesar, reflexionar,y reunirnos en los Círculos de Solidaridad Social para llevar ese aprendizaje a nuestro día a día. Ahora, estamos empezando el ciclo de Cristalizar, donde venimos de la resonancia profunda y nos comenzamos a mover hacia la acción, el prototipado. Es el momento de cambio de paradigmas, de observar cuáles son nuestras estructuras mentales y cómo ellas influencian nuestras acciones.

Viaje GAIA

Ahora vamos a conversar y a reflexionar, primero escuchando a Otto, Humberto y Ximena, después iremos a círculos pequeños de conversación, para después volver a una resonancia en el grupo mayor, y al final tener la participación de Peter Senge.

Biología Cultural

Otto. Hola a todos, gracias Florencia por la presentación. Es un honor y un placer para mí ser parte de la conversación contigo Humberto, y contigo Ximena. También espero traer la voz de Peter a la conversación un poco más tarde. Hoy temprano tuvimos una sesión con Peter Senge y otra con Frithof Capra, y lo que ellos dos compartieron conmigo es una gran admiración por tu trabajo, Humberto. Todos estamos muy inspirados por tu trabajo y también estamos agradecidos por ser parte de esta conversación. Por lo tanto, quiero comenzar reconociendo como tu trabajo ha inspirado a generaciones de educadores y agentes de cambio en una variedad de sectores y estoy interesado en retomarlo con una pregunta importante, Humberto.

Otto Scharmer

Cuando fui a la universidad en Alemania, aprendimos de la teoría autopoiética social de Nicklas Luhmann, que es muy influyente en Europa en este momento, y que está inspirada en tu trabajo inicial, pero ni siquiera estoy seguro de que esa sea la comprensión correcta de tu trabajo, pero definitivamente hace referencia a tu trabajo en el campo de los sistemas sociales. Ni siquiera estoy seguro de cómo se ve eso, porque una pequeña peculiaridad del enfoque de Luhman del Campo Autopoiético Social, es que básicamente allí no está el ser humano, mientras que en tu trabajo, particularmente en el que has hecho últimamente con Ximena, que ha sido pionero, el ser humano y la humanidad están en el centro de todo. Me interesaría cómo verían la evolución de su propio trabajo y cómo ha evolucionado particularmente en los dos trabajando juntos hacia la Biología Cultural. ¿Cómo es que, según su propia percepción, otras personas eligieron su enfoque tal vez entendiéndolo de manera correcta o diferente y cómo ven ustedes la evolución de su propio trabajo, particularmente a la luz de las últimas décadas?

Le pregunté porqué en su teoría dejaba fuera al ser humano…

HM. Yo voy a comenzar haciendo referencia a Niklas Luhmann y a mi encuentro con él. Él me invitó en 1990 a ir a Alemania a conversar con él porque él tenía una tesis en la cual el decía que los sistemas sociales eran sistemas autopoiéticos de comunicación. Yo estuve en desacuerdo con él porque los sistemas autopoiéticos son sistemas de moléculas. Yo hablaba en esos momentos de autopoiesis solamente. Luego, conociendo a Ximena, ella me mostró que en realidad había que hacerlo completo. No bastaba con hablar de autopoiesis solamente, sino de autopiesis molecular, ya que los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares. Desde entonces yo hablo de sistemas autopoiéticos moleculares, pero en la época en que conocí a Niklas Luhman no lo hacía, y se producía mucha confusión. En este encuentro yo le pregunté porqué en su teoría dejaba afuera al ser humano. El hecho de hablar de comunicaciones, si quería hablar de lo social, porqué dejaba fuera al ser humano. El me dijo que los seres humanos eran seres impredecibles, y el quería hacer una teoría predictiva. El se dió cuenta que autopoiesis implicaba interacciones de elementos que eran las moléculas, pero no lo vió así, sino que habló de comunicación. Tuvimos varias reuniones y asistimos a seminarios juntos en los cuales discrepábamos maravillosamente con respecto a lo social. Yo le decía que lo social tenía que ver con modos de convivir, y el decía que tenía que ver con comunicaciones.

Origen cultural del dolor humano

Eso es parte de la historia, pero todo esto es central para hablar de lo que hacemos con Ximena cuando hablamos de Biología Cultural. En esa época, antes de 1997, cuando me preguntaban qué era un sistema social, yo decía que era un fenómeno biológico, pero cuando me encontré con Ximena, ella me hizo esta afirmación fundamental; dijo que ella se había dado cuenta de que el dolor por el cual se pedía ayuda relacional, era siempre de origen cultural. Allí me dí cuenta de que la cultura no era un mero fenómeno social, sino que era un fenómeno humano. En esa conversación ella me mostró que el dolor por el que se pedía ayuda surgía de haber vivido alguna negación, un abuso que era validado por la cultura, y que se había conservado a lo largo de la vida de la persona que pedía ayuda, estando presente durante toda su vida. Me dí cuenta de que esto era algo muy distinto, yo hablaba de conservación, y lo que ella estaba mostrando era que el dolor era conservado porque la cultura validaba la circunstancia en la cual uno había vivido esa negación o abuso. De allí surge el concepto de Biología Cultural , porque nos dimos cuenta que lo biológico y lo cultural estaban íntimamente entrelazados, no eran separables, y que lo social tenía que ver con el conversar, con el lenguaje y lo biológico tenía que ver con los procesos biológicos. Cuando hablamos de Biología Cultural hablamos de que los seres humanos somos una unidad, no biología y cultura por separado, si no que sosmos una unidad no disociable de un vivir biológico y cultural.

Sistemas autopoiéticos moleculares

XD. Después de saludar dice: Yo hablaba con mi amigo Dennis Sando de la tragedia epistemológica. Como dice Bateson, “el gran problema humano tiene que ver con la tragedia epistemológica”, y que si nosotros seguíamos conservando la autopoiesis en los sistemas sociales iba a haber una tragedia epistemológica desde el pensamiento y el entendimiento de lo que hoy en día es Biología Cultural.

Los sistemas sociales no son sistemas autopoiéticos…

Los sistemas sociales no son sistemas autopoiéticos. Los seres vivos son seres autopoiéticos porque se producen a sí mismos. Una piedra no es un sistema autopoiético. Una organización no es un sistema autopoiético. Una organización está formada por seres vivos, y como tales, son sistemas moleculares autopoiéticos, pero la organización no lo es. Como yo le decía a Humberto, las cosas cuando están implícitas no se ven, no están, por lo que hay que hablar de autopoiesis molecular. Los únicos sistemas autopoiéticos moleculares son aquellos compuestos por moléculas, y somos nosotros como seres vivos. La palabra autopoiesis se usa como auto-organización, que es un concepto seductor, pero no válido. Lo que dice la palabra autopoiesis es que somos sistemas autopoiéticos moleculares que nos producimos a nosotros mismos. Esta es la base de toda la fundamentación de lo que hoy día es Biología Cultural.

HM. Lo interesante respecto a este concepto es que Sistema Autopoiético Molecular y ser vivo son lo mismo. Cuando hablo de ser vivo, hablo de esta entidad en su vivir en un ámbito con otros seres vivos como una totalidad.

Cuando hablo de un sistema aoutopoiético molecular, hablo de los procesos que tienen que ocurrir para que el resultado sea algo que se va a llamar un ser vivo. Es ser vivo porque podemos observar características con que lo podemos reconocer, como autonomía, autoevolución. Cuando hablo del sistema autopoiético molecular, hablo de toda la dinámica que lo constituye como un sistema. Son dos miradas de la misma cosa. La vida no existe como una cosa, es un sustantivo que yo pongo para hacer referencia a lo que pasa con este ser vivo que es un sistema autopoiético molecular en su operar como totalidad.

Transformación cultural

Otto. Muchas gracias Humberto y Ximena por esta aclaración, que resuena mucho con lo que siempre sentí. Siempre me sentí incómodo con la forma en que Luhman interpretó tu trabajo, y la forma en que lo aclaras, realmente resuena con todas mis experiencias, así que gracias por eso. Humberto, ¿puedes aclarar cómo conocer a Ximena ha cambiado tu propia perspectiva sobre los humanos, conectándose realmente con otros humanos? El cambio del enfoque de tu propia investigación y la perspectiva que han estado desarrollando en torno a la biología cultural y la biología del amor, realmente se basa en el aprendizaje mutuo. Es maravilloso ver cuánto de lo que nosotros recibimos como teorías al final, en realidad, emerge de su relación y de respetar las opiniones de los demás. En la sesión que tuvimos hoy, hay, por un lado, mucha efusión de compasión y amor, que vemos como una reacción de la sociedad como respuesta a la pandemia. Por otro lado, también vemos una amplificación de la brutalidad, del trauma y de la violencia estructural. La interpretación que muchos de nosotros hacemos es que vivimos en una situación muy frágil donde las cosas pueden desarrollarse de una forma u otra. Me pregunto si la biología cultural, a partir de los sentimientos y emociones más profundos, es la fuente más profunda de la que surgen las relaciones sociales. ¿Qué es lo que pueden compartir con nosotros que podría ser útil para conectarse y responder a la situación actual de una manera que esté alineada con nosotros los humanos, con nuestra humanidad, y que no amplifique algunos de estos otros factores de trauma y de violencia estructural que también vemos?

XD. Cuando en los distintos países se habla de democracia, eso distingue un modo de convivir en el mutuo respeto, la honestidad que da paso a la colaboración. La colaboración no es un manual de instrucciones, es una actitud que yo tengo con el mundo cuando yo estoy en un espacio relacional de mutuo respeto y honestidad. La honestidad, el mutuo respeto y la colaboración, no son conductas ni relaciones que se hayan cultivado en la historia humana, en las escuelas, la familia, porque hemos cultivado el competir, el ganarle a otro, el tener éxito, el llegar primero, el tener más que otro. Todos son valores de origen cultural. Cuando hablamos de transformación cultural no es que uno vaya a tomar un taller y salga transformado de allí.

La transformación cultural es un proceso que tiene que ver con el propósito de vida. Para avanzar en esa dirección hay un hecho fundamental que hay que asumir, entender que clase de seres somos como seres vivos y como seres humanos. Hay quienes preguntan cuáles son los principios de la diversidad cultural. La diversidad cultural no tiene principios. La diversidad cultural es un entendimiento. Cuando uno tiene un principio tiene una teoría. En cambio cuando uno tiene un entendimiento tiene un proceso en el que uno va experienciando, y va apropiándose de él.

Como decía Rudolf Steiner, “No me crean a mí, no me sigan a mí. Ustedes, si les hace sentido, constaten en su vivir, en su experiencia, lo que yo digo.” Por eso, el entendimiento de la diversidad cultural es constatar desde la experiencia a la que estamos invitando, si les hace sentido en el vivir cotidiano.

Cuando vemos lo que está pasando hoy día, aparece el miedo, la violencia, el dolor, el no ponerse de acuerdo, aparece lo mejor y lo peor de la humanidad. Lo mejor, cuando aparecen esas sensibilidades democráticas cuando aplauden a esta señora que se mejoró y salió del hospital. Cuando hay sensibilidad democrática hay esperanza de que no está todo perdido, de que podemos seguir el camino de encontrarnos en un mundo de mutuo respeto, de honestidad, y por lo tanto de la colaboración.

Una ley sistémica ¿Qué deseamos conservar?

Otto le pidió a Ximena hacer un ejercicio de reflexión colectiva con la audiencia.

XD. Vamos a hacer una invitación reflexiva anteponiendo primero una ley sistémica. Hablamos del cambio, sin embargo cuando invitamos a las personas a cambiar no las dejamos aparecer. Amar es dejar aparecer. Por supuesto, dejar que el otro aparezca, tiene expectativas, tiene exigencia. Si el mundo que trae de la mano no me gusta, no lo comparto, nos separamos.

Por lo tanto, el amar es dejar aparecer al otro desde su legitimidad. A partir de esa afirmación vamos a poner esta ley sistémica que dice “Cuando uno distingue lo que quiere conservar, todo lo demás cambia en torno a lo que uno conserva”. Esto ocurre en todas partes del mundo.

Aunque alguien diga que no quiere estar donde está, siempre está donde está porque está conservando algo. Cuando alguien se queja del trabajo se le puede preguntar ¿Por qué continúas? La respuesta podría ser, porque conservo un sueldo que me proporciona un vivir digno. Hoy estamos en un momento distinto de la humanidad. ¿Qué estamos conservando todos los seres humanos en este planeta? La vida! Quedándonos en la casa, poniéndonos las mascarillas, no teniendo cercanía social. Uno siempre conserva lo que conserva porque es algo que quiere para su vida. Entonces la pregunta sería la siguiente: Las personas que están en los distintos círculos, que desean seguir conservando en su vivir cotidiano? y ¿Qué no desean seguir conservando en su vivir cotidiano?

Los 800 participantes fueron divididos en pequeños grupos de entre 3 y 6 personas que tuvieron la oportunidad de conversar sobre las preguntas planteadas. Mi grupo fué de 4 personas, y esta fue nuestra reflexión.

Lina, Colombia. Educación emocional para niños. Conservar. Esperanza. La oportunidad que nos está dando este momento de la historia. No conservar. El miedo a que la vida se termine.

Marcela Arreaga, Guatemala. Laboratorio de innovación social. Conservar. Un estado de quietud, de escucha, de aprendizaje colectivo, compasión. No conservar. Actitudes no colaborativas, violencia, inseguridad, ausencia.

Juan Nuraddin. España. Círculos de Paz Universal. Conservar. Corona nos ha hecho muy humildes. Agradecimiento, salud, relaciones familiares, colaboración. No conservar. La queja, la visión de carencia. Búsqueda de éxito a toda costa. Sentido de autodestrucción.

Helio. Venezuela. Agente de cambio. Conservar. Vida, sentido de vida, salud, vivir en el momento presente. No conservar. Egoísmo, violencia, búsqueda de poder.

Resonancia Social. Basados en la conversación que tuvimos en los pequeños grupos Mery Míguez nos invita a escribir tres palabras en Menti.com que respondan a: Qué notamos? Qué sentimos? Qué percibimos? Esta nube de palabras refleja las respuestas. Mery también nos invita a poner la atención en nuestro cuerpo mientras observamos como se forma la nube. Ella también invita a voces de la audiencia a que manifiesten que quieren conservar y que no.

Qué notas? Qué sientes? Qué percibes?

Voces desde la audiencia. Conservar. Voluntad de servicio hacia nosotros y hacia otros. Democracia. El ritmo de vida en el que estamos ahora. Centrarse en lo esencial. Relaciones significativas que conectan con el Ser. Escuchar nuestro interior. Apreciar nuestra vulnerabilidad. Vínculos próximos y auténticos con los otros y con la naturaleza. Escuela como lugar de equilibrio. Mirarnos como personas, comunidad, humanidad. Respeto por los ciclos de la naturaleza. Interés y curiosidad. Empatía. Apertura. Escucha.

No conservar. El egoísmo de líderes económicos. Indiferencia para con nosotros mismos y hacia los demás. Prisa. Exceso de actividades. Violencia sistémica. Injusticias. Incoherecias. Ego, individualismo. Fricciones con los otros y con la naturaleza. Ausencia, vivir en el futuro. Miedos a lo desconocido, al emprender. Apegos limitantes.

Dejar aparecer al otro es amar

XD. Agradezco la participación de Hernán, Juan Carlos, Margarita, Ileana y Patricia, personas con nombre, porque hemos podido constatar con sus testimonios que siempre queremos conservar algo que genere bienestar y el estar vivo. Nadie ha dicho “quiero conservar la guerra, mi autodestrucción”. Si uno entra en entendimiento de que eso es tan simple y está en nosotros, todo lo que nosotros hacemos en Biología Cultural es simple. Entender desde la mirada sistémica, sistémica, sistémica, entendiendo lo sistémico como recursivo, no lineal, que no es una teoría. Lo sistémico es constitutivo de lo vivo. Nace un ser vivo y si tiene las condiciones de su nicho, se va a acoplar al mundo en el que va a vivir de manera espontánea. La diferencia con los seres humanos es que nos acoplamos al mundo adulto que vive una cultura, que tiene un cierto modo de lenguajear, de mirar.

Dejar aparecer al otro es amar…

Lo que hacemos en biología cultural es lo que hace el pez cuando nada en el agua, que no tiene consciencia del agua. Invitamos a las personas a mirar la cultura como el agua es al pez. Nos damos cuenta por las respuestas que lo que queremos conservar es primero vivir nuestra autopoiesis molecular y la conservación de nuestra dinámica relacional con otros y el entorno en el “dejar aparecer” que es el amar, dejando fuera los egos. Alguien habló de apego. Vivir en apego es vivir una situación en la que algo nos causa placer y algo nos causa daño. Lo que hace esta ley sistémica en particular es hacer consciente lo que he venido conservando en mi historia de vida sin darme cuenta. Cuando lo hago consciente lo puedo transformar. La diferencia entre lo consciente y lo inconsciente es que lo consciente es darme cuenta. Cuando me doy cuenta el próximo paso es que algo se tiene que transformar en mi modo de relacionar. Esta reflexión te coloca frente a un espejo. Cuando uno se mira al espejo hay cosas que le gusta y otras que no, pero como el sistema nervioso es plástico, estamos siempre en continua transformación.

HM. Voy a hacer una reflexión. Si hago una síntesis de lo que escuché, lo que se quiere conservar es un sentido de comunidad, todo va por ahí. Conservar es hacer parte con otros de algo que es deseable, que genera bienestar, sentido de comunidad. Vivimos una cultura fundamentada en la relación con la comunidad. Comunidad quiere decir estar juntos con otros en un ámbito de bienestar común, eso es la vida, la vida no es otra cosa, no es más complejo. Lo que no se quiere conservar, sentía yo, es el miedo. Miedo a que? A la ruptura de la comunidad. De pronto encontrarse abandonado, solo, negado. Ximena apuntó en su reflección que todo esto se resuelve en el amar, en el dejar aparecer. Porque si dejo aparecer, quiere decir que no estoy exigiendo y que no estoy imponiendo. Por lo tanto, veo lo que hay, veo donde estoy, veo lo que quiero, veo lo que no quiero. Si lo dejo aparecer, puedo reflexionar sobre eso, darlo, escogerlo, no escogerlo, entenderlo, pero desde el darse cuenta.

XD. La otra cara de la moneda es que para dejar aparecer tengo que soltar mis expectativas y mi certidumbre. Yo quedo desnudo ante el otro. No tengo razones, expectativas, exigencias, estoy abierto y curioso a lo que va a aparecer. Si yo tengo un ego muy grande, tengo grandes expectativas, lo sé todo, no tengo cómo dejar aparecer. Dejar aparecer es un arte de humildad desde el respeto de uno mismo, en que uno está siempre con una actitud curiosa ante la vida, porque siempre, uno tiene algo que aprender que el otro te quiere mostrar. El acto de soltar la certidumbre para dejar aparecer es un acto de arrojo y de cojones muy central.

El acto de soltar la certidumbre para dejar aparecer…

HM. O sea, el amar es un acto valeroso.

XD. Claro!.

HM. Claro, porque el amar es dejar aparecer.

XD. Claro! ¿Si no me dejo aparecer yo mismo, cómo dejo aparecer al otro?

HM. Ahora, si quiero entender algo tengo que dejarlo aparecer para poder mirarlo. Si quiero hacer ciencia. ¿Qué es la ciencia? Es dejar aparecer para entender y poder explicar algo que no veo si no dejo aparecer. Para eso tengo que soltar las teorías, los principios, para irme dando cuenta en donde está, reflexionar, y escoger.

XD. Por eso yo no hago terapia, hago conversaciones liberadoras con consecuencias terapeuticas, porque si somos estrictos en el pensar sistémico, sistémico, sistémico, uno nunca ayuda a otro, nosotros no tenemos ni idea, cuando decimos lo que decimos, de lo que el otro está escuchando, porque solo estamos gatillando un proceso determinado en cada persona desde su historia y desde su escuchar. Tratar de ayudar a otro de esa manera nos lleva a otro acto de humildad, para no caer en la vanidad de creer que uno puede hacer que el otro cambie o creer que el otro haga lo que uno quiere que haga.

HM. O sea, la vanidad es en realidad la mayor ceguera, me creo dueño de lo que no sé, me creo poseedor de algo que no tengo. No solo eso, pero me siento grandioso porque me siento poseedor de todo y no lo he dejado aparecer nunca. Porque si lo dejo aparecer me encontraré con algo que no sé y que tengo que mirar para conocer.

XD: Qué es el miedo? El miedo lo aprendemos de niños, porque la cultura que vivimos no nos deja ser espontáneos desde nuestra experiencia. Nosotros podemos continuar aquí toda la tarde, así que demos paso a lo que sigue. Muchas gracias Mery.

HM. Muchas gracias.

Estar presente es dejar aparecer

Otto invita a Peter Senge a participar.

Peter Senge

Peter Senge. Es difícil saber por dónde empezar. Tal vez comenzaré con algo de lo que hablamos en nuestro pequeño grupo. Hay un tema común que surgió, y estoy seguro de que esto no es casualidad para Humberto y Ximena. La conservación de la capacidad de estar presente surgió de una manera muy simple. La idea de que todo depende de la forma en que nos presentamos. Entonces, si nos presentamos con expectativas, las expectativas pueden no cumplirse. Si nos presentamos con demandas, entramos en una relación basada en imponer nuestras ideas a otro. Pero si nos presentamos solo con presencia, de manera neutral, simplemente estando allí, entonces, la conciencia puede desarrollarse. Si no nos presentamos con presencia, se desarrolla el hábito. Esa fue una reflexión muy interesante que tuvimos en nuestra conversación.

XD. Primero voy a saludar a Peter. How are you Peter? Saludarnos es nuestro primer encuentro. El mindfulness, el estar presente, el estar allí, surge en el dejar aparecer. Yo no dejo aparecer si yo no estoy en la total presencia, no tengo como.

“Cuando el niño tira de la cara al papá…”

Cuando el niño tira de la cara al papá y le dice papá, lo que el quiere decir es “papá, quiero que estés presente conmigo, mírame!”. Estar presente es como estar entero. Uno siempre está entero donde está, lo que pasa es que el espacio emocional, psíquico, hace que esa presencia que deje aparecer. Si yo estoy entero, en el centro de mí mismo, se va a dar estar allí con el otro. Cuando tengo una conversación hay un momento en que hay un co-nicho con el otro. Partimos siendo nichos individuales y terminamos en un solo nicho en la conversación. Nos co-nicheamos, hay un co-nichear porque nos hemos dejado aparecer. Para eso debemos soltar nuestras exigencias expectativas, nuestros egos. Estamos en la maravillosa emoción en que están los niños que es la curiosidad, porque somos niños crecidos.

HM. Somos niños crecidos hasta viejos, hasta la tercera o cuarta edad.

Peor! jaja! La vanidad por sí solo es no estar presente.

XD. Cuánto jugamos? Cuánto esperamos que las planificaciones resulten y las planificaciones nunca resultan cuando uno se apega a lo planificado. Uno planifica para tener un orden. Antes nos reunimos con Otto, pero lo que va surgiendo aquí va surgiendo. La presencia es cuando uno se ha vaciado de uno, está en el centro de uno mismo, y los demás van a aparecer sin esfuerzo, sin exigencia, sin expectativas y se van a sentir que hay una sensibilidad, una energía, un sentir y uno sabe que está siendo recibido por el otro con toda la sinceridad.

HM. O sea, el enemigo del estar presente es la vanidad.

XD. La vanidad de querer estar presente.

HM. Peor! jaja! La vanidad por sí solo es no estar presente.

El proceso de dejar que el otro aparezca

Mery da las gracias a Ximena y Humberto y le da el pase a Margarita Reyes, quien estuvo presente en la conversación, dibujándola.

El amar es dejar aparecer. Margarita Reyes

Margarita. Hubo mucho de donde escuchar, he aquí algunos de los aspectos principales. Las personas son sistemas autopoiéticos moleculares. Diferencia entre ser vivo y vivir. El dolor por el que se pide ayuda es de origen cultural. A ra’iz de esa conversación surge la teoría de la diversidad cultural. Nos hablaron de tres términos importantes, colaboración, respeto, y honestidad. Son principios que nos rigen. Hay que cambiar los principios por el entendimiento. En el principio estamos cerrados, en el entendimiento estamos abiertos a la sensibilidad democrática que nos guía hacia la democracia. El amar es dejar aparecer, soltando las expectativas y certidumbres. Para dejar aparecer se necesita valentía, curiosidad. Para dejar aparecer, nos vaciamos de nosotros mismos. Nunca podemos sanar al otro, es el otro quien aparece y hace su proceso. Abandonar los nichos para co-nichear con el otro. Queremos conservar el servicio a los demás, amorosidad, apertura. No queremos conservar la auto referencia, el no escuchar. Peter nos decía que hay que conservar el estar presente. Cuidado con la vanidad que no nos deja estar presentes.

Otto. Fue un gran regalo ser parte de esta sesión, aunque en su primera parte tuvimos una gran dificultad para comprender la traducción. Quiero concluir con una reflexión de Ximena y Humberto en términos de lo que compartían al final, que es el proceso de hacerse consciente, o el proceso de dejar que el otro aparezca.

Flor despidió la sesión expresando que 90 minutos eran poco para la calidad de la conversación que se generó, dejando abiertas las puertas a que la conversación se repita en otra oportunidad. También invitó a los asistentes a ver los videos para tener una perspectiva mejor, y a unirse a los Círculos de Solidaridad Social y a los Hubs temáticos.

--

--

Helio Borges

Coach, Agente de Cambio Organizacional, Facilitador, Orador, Escritor. https://helio-borges.medium.com/ Twitter: @hborgesg. IG: @heboga. FB: helio.borges.35.